Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Como instalar paneles solares en mi edificio

Son muchos los vecinos que muestran interés en desarrollar en su comunidad un proyecto fotovoltaico para compartir la energía entre ellos, en definitiva, una Comunidad Energética. Sin embargo, no son muchos los que consiguen llevar a éxito una instalación, y en aquellos casos que lo consiguen, el resultado obtenido no responde finalmente a sus expectativas por muchas y variadas causas.

Algunas empresas instaladoras e ingenierías, incluso rechazan ofrecer sus servicios pues lamentablemente ha sido habitual los últimos años, que después de numerosas ofertas presentadas, visitas e incluso participación en las siempre interesantes pero complicadas asambleas de vecinos, no consiguen la contratación de la instalación. No tenemos cifras del porcentaje de éxito, pero nos atreveríamos a decir que, en estos últimos 3 años, solo se ha conseguido materializar un proyecto en 1 de cada 10 casos.

Finalmente, esto conlleva a una sensación de frustración de todas las partes: los vecinos y vecinas que con ilusión iniciaron un proyecto, convencidos no solo en reducir su factura de la luz, sino también en poner su granito de arena en el proceso de transición energética, como de los profesionales que intervienen en el proceso, sin olvidar a los administradores de fincas, ingenierías y empresas instaladoras.

Con este artículo, hemos querido exponer los errores más comunes que cometemos, y sobre todo remarcar, desde una visión personal y fruto de varios años de experiencia de infructuosos intentos, las etapas por las que se debe pasar para llevar a buen puerto una instalación de Autoconsumo colectivo, que por qué no podría incluso convertirse en una Comunidad Energética desarrollada por los propios vecinos y vecinas.

A continuación, se indican los pasos que consideramos se ha de seguir para implementar con éxito un proyecto de Autoconsumo colectivo en una comunidad de vecinos:

Figura 1: Imagen de instalación fotovoltaica en una comunidad energética, Fuente: Guía de autoconsumo colectivo IDAE.

Primeros pasos para conseguir el acuerdo de la comunidad de vecinos

Para que los vecinos y vecinas puedan conseguir un acuerdo, es necesario que tras iniciarse el interés por un grupo de ellos (en coordinación con el presidente y el administrador), se solicite un ESTUDIO PREVIO TÉCNICO-ECONÓMICO en el que se defina como mínimo:

  1. Qué opciones tiene este edificio (en función de la superficie disponible en su cubierta, orientación, sombras, etc.)
  1. Se determinen los resultados económicos que se obtendrían si se acogieran más o menos vecinos a dicha instalación (inversión que tendrían que realizar, ahorro económico que percibirían, etc.).
  1. Y por último como sería la instalación fotovoltaica necesaria para abastecer los consumos que vayan a implicarse en este proyecto, definiendo así cada uno de sus componentes, presupuesto, condiciones y garantías que ha de disponer.

Figura 2: Fases de redacción de un estudio previo técnico-económico en una comunidad de vecinos. Fuente; Efficiency Services Consulting.

Por todos estos motivos, es necesario e indispensable disponer de un servicio de ASISTENCIA TÉCNICA Y ASESORAMIENTO INDEPENDIENTE Y CON EXPERIENCIA en todo este proceso, debiendo tener continuidad en fases posteriores en las que se tendrán que revisar las diferentes ofertas que reciban de empresas instaladoras, verificar la correcta ejecución de la instalación y lo que es igualmente importante y no se suele hacer en muchas ocasiones y una correcta tramitación con Ayuntamiento en primer lugar, compañía distribuidora de electricidad y las comercializadoras con las que cada vecino tenga contratado su suministro eléctrico.

Siguiendo estos primeros pasos, las posibilidades de conseguir el consenso con los vecinos aumentan considerablemente, donde no debemos de olvidar que para instalar un autoconsumo colectivo en una Comunidad de propietarios, hay que aprobarlo en Junta cumpliendo las especificaciones que nos indican en la Ley de Propiedad Horizontal:

Conseguido el acuerdo, y con el soporte de un servicio técnico especializado, los siguientes pasos seria ya contratar a la empresa instaladora, y la ejecución del proyecto y su legalización.

Los pasos por tanto y a modo de resumen para la instalación de paneles solares en mi edificio, serian los siguientes

  1. Acciones Previas: Informar al vecindario, organizarse y disponer de una asistencia técnica para todo el proceso de realización del proyecto.
  2. Contratar un primer informe/estudio energético, que incluya un primer boceto del proyecto, pasos a seguir, garantías y presupuesto, así como indicar todas las variables económicas y ahorros de energía para llevar a cabo la iniciativa.
  3. Presentación del proyecto a la junta de vecinos, y como resultado concretar número de vecinos interesados o en su caso zona comunes.
  4. Solicitar presupuestos a empresas instaladoras (e ingeniería de proyecto, en su caso), seleccionar aquél que cumpla con los requisitos necesarios, y concretar y firmar acuerdos vecinales correspondientes.
  5. Supervisión en la ejecución, puesta en marcha, legalización y trámites administrativos para legalizar completamente la instalación e incluirla en los contratos de electricidad que tenga cada vecino.
  6. Mantenimiento, monitorización de la instalación y control de los ahorros en la facturación.

Figura 2: Fases de redacción de un estudio previo técnico económico en una comunidad de vecinos. Fuente; Efficiency Services Consulting.

BLOG TÉCNICO

× Te Ayudamos